viernes, 22 de octubre de 2010

Financiación interna (una propuesta)


La financiación interna de las empresas
Una propuesta dura y realista

La mayor parte de sociedades en España, son S.L. con el capital mínimo de 3.000 € o poco más, lo cual en 2010 y con la situación económica y financiera imperante da para muy poco, solamente para sufrir, y no llega a dar ni para cerrar de forma adecuada.

Comencemos por el principio, unos amigos, colaboradores o lo que sea, crean una sociedad con unas ideas y hasta algunas veces con algún estudio y algunas, las menos, con un Plan de Empresa como Dios manda.

Tan solo iniciar la sociedad precisan destinar los fondos precisos, para: 

Para Crear la sociedad
§  Reserva del nombre de la SL en el registro
§  Redacción de estatutos para un abogado
§  Gastos de notaria
§  Gastos de registro
§  Gastos de alta (posiblemente un gestor)

TOTAL GASTOS Obligatorios (antes de comenzar)
950 €
Mini inversiones iniciales
§  Un ordenador y una impresora       
§  Una mesa, sillas y archivador 
§  Herramientas (grapadora, ..)
§  Papel, carpetas, etc.
§  Una línea de ADSL
§  Unas tarjetas de visita

MINI INVERSIONES INICIALES (antes de comenzar)
1.500 €
Los 2 primeros meses de montaje, visitas y planificación (sin local)
§  Telefonía móvil: 250 €
§  Salarios del empleado y administrador: 3.000 €
§  SS de autónomo: 600 €
§  ADSL: 80 €
§  Gastos de desplazamientos: 100 €
No incluimos alquiler, agua y luz porque suponemos que lo harán en la cocina de casa.

GASTOS DE LOS 2 PRIMEROS MESES (sin local)
4.030 €
Gastos e inversiones totales de una mini-empresa hasta su funcionamiento “normal”  sin local propio (en la cocina de casa)
6. 830 €
Los 2 primeros meses con un local pequeño
§  Alta de teléfono, agua, gas, luz: 700 €
§  Teléf., agua, gas y electricidad de 2 meses:  220 €
§  Contrato y fianza local: 3.800 €
§  Alquiler de 2 meses: 1.000 €
§  Arreglos mínimos del local: 800 €

GASTOS DE UN LOCAL EN LOS 2 (siguientes) MESES
6.520 €
Gastos e inversiones totales de una mini-empresa hasta su funcionamiento “normal”  con local propio
13.350 €
 
A partir del 3er. mes ya tendrá la actividad normal, pero precisará cash para pagar los salarios, algunos proveedores al contado, porque actualmente los bancos no le descontaran las facturas, lo máximo que conseguirá será presentarlas al cobro sin adelanto y disponer de los fondos 10 o 15 días después del vencimiento.

Por lo tanto está claro que con un capital de 3.000 €, nada de nada, precisaría un mínimo de 13.500 € y con eso no asegura que al tercer o cuarto mes no se quede colapsado.

Por tanto el capital mínimo deberá ser de estos 13.500 € más una cantidad de unos 9.000 € para hacer frente a los pagos de los 3 meses siguientes y asegurar la rueda de cobros y pagos, con ello nos iríamos a un capital mínimo de 13.500 + 9.000 = 22.500 €, pero con las leyes actuales los gastos de constitución y de registro con este capital le aumentaran mucho con lo cual pongamos que una cantidad mínima podría ser de 25.000 € de capital mínimo de constitución inicial.

Pero, si esta empresa precisa descontar facturas o su capital debería por lo menos ser la facturación de 3 meses, esperando que pueda facturar a 90 días.


¿Cuánto puede facturar mensualmente una empresa pequeña recién constituida, para mantener los gastos de por ejemplo 2 personas y un 50 % de costes de compras de productos y servicios?  Pongamos que unos 5.000 € por mes, que en tres meses representarán unos 15.000 €.

Si al capital mínimo inicial añadimos el capital circulante de 3 meses a nivel de facturación mínima, nos vamos a que la constitución de una sociedad, del tipo que fuese, requeriría para asegurar su supervivencia de 25.000 + 15.000 = 40.000 € de Capital Inicial mínimo (menos de 7 millones de las antiguas ptas., lo que cuesta un Audi, BMW o Mercedes de nivel medio).

Si hablamos de 40.000 como mínimo, cuando actualmente solo se exigen 3.000, aquí se ve de forma clara una de las lacras que hacen que el tejido empresarial español sea tan débil y sensible a cualquier altibajo del mercado.

Por otra parte, toda las empresas se crean para crecer y para crecer se precisa capitalización, como estamos en una situación de crédito difícil, las empresas no pueden pensar en encontrarlo en los bancos, por tanto deberán capitalizarse y como la experiencia nos muestra que no lo hacen de forma voluntaria, debería haber una norma que por ejemplo dijese que “las empresas deben tener un capital mínimo equivalente a su facturación de 3 meses, más una cantidad X que asegure las inversiones mínimas para la gestión y desenvolvimiento de su capacidad” esta X podría valorarse también en función de la facturación mensual y aumentar este capital mínimo a 5 meses de facturación, por ejemplo. Estos 5 meses, podrían calcularse según la media de los últimos 12 meses antes de la asamblea anual de la sociedad. Y el Registro no aceptar las cuentas de las sociedades que no cumplieran estos requisitos.


¿Parece una norma dura? A alguien que quiere crear una empresa le obligamos a poner mucho más dinero, pero con ello, aseguramos mucho más su supervivencia, le independizamos de los bancos, excepto para grandes inversiones, aseguramos su patrimonio familiar, no tendrá avales o hipotecas en función del negocio y obligamos a los bancos a destinar su crédito a familias e inversiones más rentables de empresas que tendrán asegurada mucho más su supervivencia.

Para ello, los costes de constitución y de ampliación de capital deberían bajar hasta que costase lo mismo o menos crear una empresa de 40.000 € que lo que hoy cuesta una de 3.000 €, y que el coste fiscal de las ampliaciones de capital para cumplir las cuotas de proporción con la facturación fuesen realmente bajas, casi simbólicas. La recaudación fiscal sería similar o superior a la actual y el saneamiento de las empresas, sería mucho más sólido.

Quizás los futuros accionistas, deberían hipotecar algunos bienes o pignorar otros para obtener créditos bancarios con los que crear o capitalizar sus sociedades, pero eso daría una claridad y una separación total de los bienes particulares de los empresarios que hoy se confunden y son la base de muchas acciones desesperadas; ya que la capitalización estaría pensada para asegurar la rentabilidad y supervivencia de las empresas.

Hay empresas que todo esto no sería suficiente, piénsese en las empresas con procesos complicados que precisan de equipos, maquinarias, patentes, stocks, etc. muchas de estas cosas pueden obtenerse por leasing o renting, que hoy precisan de avales personales para su obtención, debería poder haber un tipo de “capital flotante de la empresa” que asegurase la adquisición y el pago por medio de estos instrumentos, de tal forma que mediante una aportación de capital proporcional al renting o leasing, que debería aumentar o disminuir a medida que el total de rentings y leasings aumente o disminuya, garantizar directamente estas operaciones, sin preferencias de otras deudas ante ellas (ya sea en concurso o en procesos de insolvencia o laborales)  de forma pignorable o como se le quiera llamar. Algo parecido podría instrumentarse para la financiación de inversiones por parte del proveedor, incluso extranjero.

Ello daría más fluidez a las operaciones, presentaría garantías claras y haría que todo el engranaje económico financiero fuese más fácil.

El estado debería desgravar completamente las ampliaciones de capital a cuenta de beneficios, esperando gravar estos beneficios (que podrían aparecer en la contabilidad como impuestos a pagar en el caso de liquidación o disminución de capital) en el momento de las disminuciones de capital o liquidaciones de empresas. Siendo muy exigente en el mantenimiento de los mínimos.

Para conseguir esto debería darse un periodo de adaptación, pero no debería ser muy amplio, se precisan empresas sanas hoy, no de aquí a 5 años.

Por otra parte no creo que valga le pena distinguir entre SL e SA para estos mínimos.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Los Salarios en España (oct 2010)


Economía Global
Los Salarios en España

Estamos en una Economía Global, con algunas distorsiones, pero hoy, el mundo es lo más parecido a una Economía Global que ha habido jamás en la historia.
En una economía Global los precios, tanto de los outputs (productos y servicios), como de los inputs (factores de producción de los productos y servicios), tienden a igualarse a nivel global.
Algunos ejemplos de esta igualación de precios: petróleo, acero, ordenadores, ropa, café, seguros, transporte, celulares, software, trigo y maíz, oro, plata, cobre, cámaras de fotos, maquinaria industrial, etc.
Donde los precios no son iguales, es debido a la intervención de los Estados, altos costes arancelarios (de importación y también de exportación), trabas legales o prácticas contra la libre circulación de mercancías, etc., por ejemplo Brasil o  Argentina.
Algunos países intentan con el alza o baja de su divisa compensar esto, pero dura poco tiempo, deben volver a elevar o rebajar el valor de su divisa, sino mejoran o adecuan su competitividad.
Hay 2 inputs (factores clave de producción) que tienen desviaciones más que notables:
  • Los intereses del dinero, cuyas desviaciones entre países lo son, porque:
En unos países son más altos o bajos debido al factor riesgo país, en otros debido a la intervención del Estado, en otros debido a la alta inflación y en otros una mezcla de todos ellos
  • Los salarios de los empleados, cuyas desviaciones vienen dadas por las siguientes causas:
Los salarios tienen un fuerte freno a la baja, la tradición hace que siempre se aumenten o mantengan, por lo menos dentro de una economía nacional; la productividad de la empresa, sector y país también influyen en el nivel de salarios. Y, claro, el juego del valor de la divisa en el mercado global hace que la diferencia de salarios exista.

Ahora, por un momento, olvídense del mundo y piensen en una economía semi-abierta como es la China.
En China, hay unos 1.500 millones de personas, tiene una zona en muy alto desarrollo, Pekin, Shanghai, etc. que abarca unos 350 millones de personas, donde la competencia es muy fuerte y donde la productividad se incrementa de forma más que notable. En esta zona de China el coste salarial de un obrero, es como máximo de 300 € por mes, y el coste por hora de trabajo (hacen muchas más horas que cualquier español) debe estar entre 1 y 2 €/h. Por el contrario, el resto de más de 1.000 millones de chinos que no están en esa zona, sobreviven con apenas 10 o 15 dólares por mes.
¿Cómo es que dentro de China, no se equilibran los salarios? Hay varias causas, una de zona, las fábricas y el comercio están donde están, las leyes chinas que no son muy intervencionistas en los salarios, y la continua llegada a la zona rica de chinos procedentes de zonas pobres, lo que hace que la oferta y la demanda hagan mantener los precios relativamente estables. En razón a esto el Estado Chino está invirtiendo de forma masiva en infraestructuras, en toda China para intentar que la riqueza se amplíe en todo el país.

¿Cómo es que si la economía China es la mayor exportadora (realmente desde hace apenas 1 año - tengan muy presente este dato: hasta marzo de 2010, era Alemania la máxima exportadora mundial), y está consiguiendo que muchos precios globales se estén igualando (ordenadores, confección, coches, maquinaria, etc.), no se igualan los salarios?
Vamos a ver porque y si realmente es así.

¿Por qué los salarios globales, por ejemplo China y España, no se igualan en una economía global?
Hay varias causas:
  • El Yuan (o Riminbi como se denomina habitualmente en China), está siendo mantenido artificialmente muy bajo, visto el potencial económico de China, su ingente cantidad de reservas y su crecimiento. Aunque de forma muy leve va aumentando su valor, ya sea porque las autoridades chinas lo revalúan muy despacio o porque las otras monedas van bajando despacio.
  • Como apuntábamos antes, en China hay más de 1.000 millones de personas aún dispuestas a trabajar por precios mucho más bajos que los de Shanghai, Nanjing, etc. (¿les suena lo de la ley de la Oferta y la Demanda?)

Pero por otro lado, si nos fijamos en España, que es lo que tenemos más cerca, si que los salarios están con tendencia a la baja, y probablemente aún lo estarán más en el próximo futuro:
  • Hace 3 años hablábamos de ‘mileuristas’ como un salario muy bajo, excesivamente bajo. Hoy encontrar trabajo por más de 1.000 € al mes no es fácil y ver ofertas de 800 € mensuales y menos, es lo más habitual.
  • 1.000 € al mes son unos 1500 € al mes de coste (SS, Pagas extras, etc.), más de 7 € por hora, entre 7 y 4 veces el coste salarial por hora en China al cambio actual del Euro y el Yen.
  • La productividad (que se mediría en Producto/Hora) en España, es sin duda mayor que la china, pero no entre 4 y 7 veces.
  • La productividad española, es muy inferior a la alemana, holandesa y de otros países, lo cual significa que a la hora de poner nuestros productos en el mercado global tenemos desventaja de costes.
  • La calidad, o cuando menos, la esperanza de calidad de los clientes internacionales es mucho mayor en los productos alemanes o centroeuropeos en general, que en los españoles, con excepciones como las naranjas, aceite y poco más.
  • Las leyes y las reglas salariales encarecen el coste de los salarios y mucho más la percepción de esos salarios: Con las normas anteriores a la reforma laboral de 2010, el despido de un trabajador con 5 años de antigüedad, puede llegar a costar el 10% de todos los salarios pagados durante los 5 años, si el trabajador lleva  15 años, este porcentaje puede superar el 18 % de la suma de los salarios de todos los 15 años, si son más años, hagan ustedes los números y asústense; todo ello sin contar los costes sociales de un despido.

Por tanto, si pensamos en el Mundo Global, (igualación de los costes de los factores de producción) el coste del salario en España debería ser la suma de las siguientes partidas:

     + Salario chino (salario de referencia) ==      +300 €/mes o de 1 a 2 €/hora=Salario global
                + Coste gerencial de tomar decisiones lejos
                   y en un país muy diferente.                                +………………………..
                - Costes semi-ocultos (despido y otros)                 - ……………………….
                + Coste logístico de fabricar en China                 + ………………………..
                + Diferencial de productividad España-China     + ………………………..
                + Diferencial de calidad España-China                + ………………………..
                + Algún factor X, Y o Z difícil de evaluar             + ………………………..
              Salario español para competir globalmente  =      Suma de todo lo anterior

Pongan las cantidades que quieran en las líneas de puntos y añadan los conceptos que quieran, considerando coste de salarios brutos de 1500 Euros al mes, a coste de poco más de 7€ hora, frente a costes de salarios brutos chinos de 300 € al mes, como máximo, entre 1 y 2 € por hora, la diferencia es abismal, en una gran cantidad de productos y servicios.
  • Podríamos hablar de Innovación si esto fuese Alemania, USA, Suecia o Finlandia, pero no lo somos; lo mismo pasa con la calidad.
  • Podríamos hablar de agresividad comercial si esto fuese Italia, Holanda u otro país, pero no los somos.
  • Podríamos hablar de situación estratégica, pero hoy el eje de riqueza esta en el Pacifico y estamos muy lejos.
  • Podríamos hablar de que poseemos o producimos productos o servicios estratégicos, no se adivinar cuales. ¿Podría ser la energía solar o la eólica?
  • El único producto o servicio con significación en el PIB que ha bajado menos con la crisis ha sido, a pesar de todo, el turismo, y muchos dirigentes y ciudadanos reniegan de él.

Entonces ¿Qué?:
Un ortodoxo nos diría que debemos igualar el coste de los salarios españoles a los de los chinos, teniendo en cuenta la formula descrita antes:
  • Una forma rápida, que sería la devaluación de la moneda, no la podemos hacer, y además parece que hoy por hoy el Euro tiene más ventajas que desventajas (no olviden que nuestro turismo es lo único que ha aguantado, y que es mayoritariamente europeo, así como nuestros suministros y ventas exteriores).
  • ¿Rebajar los salarios por decreto? Ya pueden imaginar todas las reacciones.
  • ¿Rebajar la SS e impuestos a los salarios? ¿Hasta qué punto y que nos beneficiaria? ¿Y el déficit público?
  • ¿Innovar? Sí, pero en un país que ha vivido sin innovar durante siglos, la cultura de la Innovación General no se implanta ni en decenios.
  • ¿Mejorar la calidad? Claro, ¿pero cuanto nos costara superar a los alemanes, finlandeses, y compañía? Porque ellos están más adelantados y no van a parar de mejorar.
  • ¿Conformarnos con un paro de 6, 7 o 10 millones?
  • ¿Promocionar la emigración, como en los 50 y 60 del siglo pasado? Probablemente se nos irían los mejor preparados, como ya lo están haciendo. Con lo cual el remedio aún seria peor.
  • ¿Racionalizar la economía? Es muy fácil de decir, ¿pero quién dirige la racionalización y cuanto precisamos?
  • ¿Qué los chinos revalúan el Yen mucho? ¿muchísimo? Es difícil que lo hagan, peso si eso aconteciese tendríamos el mismo problema con India, Indonesia, Vietnam y muchos otros países.
  • ¿Ser más agresivos comercialmente? Claro, pero ¿Quién y cómo lo hace? En China hay más de 700.000 empresas extrajeras, de las cuales menos de 1.000 son españolas; lo cual nos muestra que nuestra agresividad comercial, como mínimo no es notable, ni previsible. En India, Vietnam, y otros países el porcentaje es similar o menor.
  • Si rebajamos los salarios monetariamente el ingreso fiscal caerá, por mucho que se suban los impuestos; el déficit público aumentara y el país se irá colapsando.
  • El Estado no tiene dinero ni capacidad de generar o ahorrar más.

Por tanto ha llegado la hora de ser imaginativos, creativos y… ¡jugárnosla¡
Jugárnosla como país, y como ciudadanos, y como empresarios, y como trabajadores, y como funcionarios, y como… todo, sabiendo que nuestra situación no se solucionará ni en 1 año, ni en 2 y posiblemente tampoco en más años. Debe ser un proceso que nos conduzca a asegurar unas bases de riqueza y desarrollo que puedan ser fuertes y multiplicadoras.

Medidas para la crisis (1)

Medidas para atenuar a La Crisis-1

Algunas ‘pequeñas’ modificaciones

Ante todo, debemos aceptar que en Octubre de 2010 seguimos en crisis, las pequeñas mejoras producidas en los últimos meses no están garantizadas que se mantengan, ni mucho menos que se amplíen.

Por tanto, debemos jugárnosla con todas las cartas y lo antes posible

¿Cómo nos la ‘jugamos’?

No está claro ni es fácil, pero deberemos mejorar un poco todo y mucho más. Cambiando muchas cosas, muchas.

El objetivo debería ser: “la racionalización para un mundo global”:

Empresas

· En toda crisis, por fuerte y duradera que sea, hay empresas que aguantan e incluso crecen en el mercado internacional. Lo primero que tenemos que hacer es ayudar a estas empresas. ¿Cómo? Como sea. Ayudarlas e imitarlas (no copiarles el producto o servicio, sino la forma de hacer).

¨ Un ejemplo: las empresas que exportan tienen el IVA negativo y Hacienda se lo devuelve tarde y mal. ¿Por qué al menos las empresas exportadoras no pueden compensar cada mes sus IVAs negativos con lo que pagan por SS y otros impuestos estatales, autonómicos y locales? Seria optimo que con un solo pago se pagase todo mensualmente y compensando aquellas cantidades negativas. E incluso repartir el pago de Agosto entre el resto de los 11 meses, como se hace con la SS y con las pagas extras.

· Ayudar a aquellas empresas, grandes o pequeñas, nuevas o viejas, que están intentando mejorar y están creciendo o simplemente aguantando, aunque sea poco.

¨ Un ejemplo: lo que hizo los USA después de la guerra, por cada € que pongan los accionistas el Estado le presta a la empresa a interés cero, 4 veces más.

· Atraer empresas dinámicas extranjeras, no solo comercialmente, sino en todas la facetas.

¨ Un ejemplo: las empresas extranjeras nuevas que exporten, tendrán una bonificación en el Impuesto de Sociedades equivalente al % exportado de su facturación, sino reparten dividendos. También podría aplicarse a las nacionales nuevas, y a medio plazo a todas las empresas .Y si son exportadoras el IVA negativo también se compensaría mes a mes con los pagos de SS e impuestos.

· Los despidos con una tabla automática, de tal forma que ni jueces ni nadie se salga de ella, y eliminar salarios de tramitación. Que sea claro, caro o barato, pero claro y automático para todos.

¨ Una tabla del tipo: Motivo -> Antigüedad -> Salario -> ‘tantos’ euros.

· Precisamos empresas capitalizadas, por tanto el capital tiene que estar en relación con el activo y la facturación.

¨ Ejemplos:

¨ a) Aumentar el capital mínimo de creación de empresa, aceptando el compromiso de los accionistas de ampliar el capital a medio plazo para conseguir los mínimos.

¨ b) Eliminar o casi, los impuestos en la creación de empresas.

¨ c) Marcar un capital mínimo en función de facturación, activo, pasivo, etc.

¨ d) Disminuir los impuestos a aumento de capital líquido.

¨ e) Ahorro fiscal, temporal, en los beneficios no distribuidos, hasta que sean realmente distribuidos.

¨ f) Obligar al Registro Mercantil a que aplique las leyes de capital mínimo y porcentajes de activo, pasivo, reservas y capital.

· Catalogo nacional de productos y servicios: que cualquiera, en cualquier parte del mundo pueda saber qué y quien da, suministra, fabrica o crea un producto o un servicio.

· Vender el ‘Made in Spain-EU’, de forma racional, coherente y efectiva.

(CONTINUARA)